viernes, 7 de mayo de 2010

El Astigmatismo

El astigmatismo es un defecto de la visión debido a la curvatura irregular de la superficie de refracción del ojo, por la que los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo no se refractan igual en todos sus meridianos. La responsable más habitual de este defecto es la córnea.

El término "astigmatismo", del griego ἀ-/ἀν- (a = no) + στίγμα (stigma = punto) + -ismos (proceso patológico), fue acuñado en 1849 por sugerencia de Whewell a Airy, por no converger los rayos luminosos en un punto de la retina. Otros autores posteriores sugirieron otros términos que no prosperaron, como el "astigmism" de James Dixon en 1866 o el "astigmia" de Swan Moses Burnett en 1887. 

Respecto a la evolución histórica de este defecto, no existen reseñas en las antiguas Grecia y Roma, ni en la Edad Media, y habrá que esperar a los siglos XVII y XVIII para que diversos personajes fijen los primeros fundamentos físicos y matemáticos del astigmatismo, antes de su reconocimiento explícito en 1800 por Tomas Young, cuando éste hace la primera referencia explícita del astigmatismo en su obra On the Mechanism of the Eye. Young construyó el óptómetro para observar su propio ojo, comprobando que la imagen de una línea se cruzaba a diferente distancia si colocaba el instrumento en el plano vertical o el horizontal, y que los rayos verticales procedentes de un objeto se enfocaban en la retina a 10 pulgadas de la córnea y los horizontales a 7 pulgadas. Consideró que esto se debía a una oblicuidad de la úvea o una inclinación del cristalino. Para corregir el defecto adoptó lo afirmado por William Cary de inclinar el cristal de las gafas.

El prestigio de Young y el hecho poco frecuente de que su astigmatismo no fuera corneal supuso un retraso en su reconocimiento como un defecto localizado principalmente en la córnea, y que otros autores contemporáneos más acertados se situaran en segundo plano, como E. G. Fisher, autor del primer testimonio en que se designa a la córnea como causante principal del astigmatismo. Tampoco tuvo eco Gerson Hartog, a pesar de escribir el primer estudio fisiológico detallado sobre la anomalía, y de encontrar que en la córnea elíptica el radio vertical es menor que el horizontal. Además usó como test de detección del astigmatismo una tarjeta rectangular y series de líneas horizontales y verticales.

En 1804, el inglés Wollaston patenta una lente "periscópica" para permitir la visión central y también en la periferia al eliminar el astigmatismo por incidencia oblicua, realizando el primer intento serio de mejorar el diseño de las lentes de las gafas.

En 1818, David Brewster describe los efectos ópticos subjetivos del astigmatismo, aunque atribuirá su causa a la secreción lagrimal que lubrica la córnea. En 1837 acepta el papel de la córnea o del cristalino en el astigmatismo, y para diferenciarlo sugiere examinar la imagen reflejada de una bujía sobre aquella, lo que permite apreciar si es circular (la causa es el cristalino) u ovalada.

En 1819, Purkinje introduce dos figuras que aún se usan para la determinación subjetiva del astigmatismo: los círculos concéntricos y la estrella. En 1838, el francés Sanson emplea por primera vez dichas imágenes con fines diagnósticos. Por tanto, a las mismas se las identifica con el nombre de "imágenes de Punkinje-Sanson".

En 1825, el inglés George Biddell Airy realiza la primera corrección de astigmatismo, desconociendo los trabajos de Young. Siendo estudiante en el Trinity College, notó que su ojo izquierdo era inútil al mirar un objeto próximo. Suponiendo que el problema era la falta de uso, intentó usarlo más ocluyendo su ojo derecho, sin éxito. Observó que, inclinando oblicuamente el cristal de sus gafas o mirando el objeto en un punto cerca del borde, podía percibirlo más claramente. También observó que la imagen formada por un punto brillante no era circular sino elíptica "formando su eje mayor un ángulo de 35º con el vertical y su mayor extremidad inclinada a la derecha". Apreció que a 6 pulgadas (16 cms) un punto aparecía como una línea bien definida, inclinada unos 35º sobre la vertical y a 3 1/2 pulgadas (9 cms) se apreciaba una línea nítida, formando un ángulo recto con la primera y de la misma longitud. Y afirmó que esto podía corregirse haciendo una lente en que los rayos incidentes paralelos produjeran la divergencia en un plano desde una distancia de 3 1/2 pulgadas y en el plano perpendicular desde 6 pulgadas. Para elaborar la lente esfero-cilíndrica empleó un cristal con un índice de refracción de 1,53 y un radio de curvatura de 3,18 pulgadas y 4,45 pulgadas, para las superficies esféricas y cilíndrica respectivamente, equivalente a un poder dióptrico de 6,25 D y 4,62 D aproximadamente. Los datos del astigmatismo de Airy en pulgadas supondrían un valor de entre 4-4,5 dioptrías.

En 1846, el óptico Simms fabricó lentes esfero-cilíndricas de forma regular para gafas con diferentes potencias. Esos primeros cristales se cortaban de forma redonda para insertarlos en monturas circulares de forma que permitieran su rotación hasta encontrar el eje apropiado.

En 1827, Hawkins y Herschel señalan a la córnea como causante del astigmatismo. El primero destaca la utilidad del optómetro para detectar el astigmatismo, pero sugiere emplear, como sustituto pobre de éste, un libro de música (precedente del moderno test "fan and block"). Aconseja taparse un ojo, desplazar el libro situado horizontalmente de delante atrás hasta ver las líneas enfocadas, y medir la distancia con una regla. Realizar la misma operación con el libro verticalmente. Por su parte Herschel describe el astigmatismo como una alteración en la morfología de la córnea que presenta diferente curvatura en el plano vertical y horizontal, y propone varios métodos para corregir el astigmatismo irregular, como adaptar una lente al ojo con su cara interna reproduciendo la superficie corneal irregular (intaglio facsímile), a partir de un molde, manteniendo la cara externa esférica.

En 1829, Henry Coddington publica las primeras ecuaciones matemáticas aplicadas al astigmatismo en A Tratise on the Reflexion and Refraction of Ligth.

En 1832, Krause determina las dimensiones exactas en forma y tamaño del ojo humano, incluyendo el grosor de la córnea y del cristalino y su poder refractivo.

En 1846, el irlandés Henry Goode refiere la corrección de su propio astigmatismo y el de otros individuos empleando cristales cilíndricos del óptico francés M. N. J. Chamblant.

En 1849, Gabriel Stokes desarrolla un método simple para determinar el grado de astigmatismo, la lente astigmática o "lente de Strokes", un cilindro variable consistente en la combinación de dos cristales plano-cilindricos positivos (convexos) y negativos (cóncavos) de igual potencia, dispuestos para poder rotar en iguales y opuestas direcciones. Esta lente es la base de las lentes diseñadas posteriormente para estimar el grado de astigmatismo.

Entre 1847 y 1850, el inglés Cooper señala que en algunos ojos, debido a la peculiaridad en la forma de los medios refringentes o a la sensibilidad de la retina, puede mejorarse la visión con cristales inclinándolos o sosteniéndolos oblicuamente, siendo evidente en algunos pacientes miopes.

En 1852, Goulier presenta un informe sobre el astigmatismo que incluía una ilustración consistente en una serie de líneas horizontales y verticales, que usaba en su detección, que constituye uno de los primeros test conocidos. La tabla estaba diseñada para detectar no solo los meridianos horizontal y vertical sino los oblicuos. Señalaba además la posibilidad de su corrección mediante vidrios cilíndricos. En 1886, hace referencia por vez primera al biastigmatismo.

En 1854, el francés Vallée, considera al astigmatismo un defecto muy frecuente y aconseja los cristales cilíndricos para su corrección. Publica una teoría sobre lentes bicilíndricas con ejes cruzados perpendicularmente, la forma de prescribirlos y la fórmula para el cálculo de su equivalente esferocilíndrico.

En 1862, Herman Snellen propone la más conocida pantalla de optotipos, a la que incorpora el disco radial para detectar el astigmatismo y que se mantiene aún vigente. Aporta la definición de astigmatismo "según la regla" y "en contra de la regla". Este mismo año, el francés Giraud-Teulon presenta unos optotipos análogos, constituidos por letras que forman una palabra completa.

En 1867, John Green incluye en Detection and measurements of astigmatism tres ilustraciones de sus discos de astigmatismo, uno de los cuales está formado por un punto central y 60 líneas radiales. Los test de Green son el modelo de los modernos discos astigmáticos.

En 1864, el holandés F. C. Donders edita en inglés su clásico On the Anomalies of Accommodation and Refraction of the Eye, en que se aclaran los conceptos confusos de los defectos de refracción y del astigmatismo, estableciendo la forma de corregirlo con lentes cilíndricas. Enfatiza que la disminución de agudeza visual es el síntoma más importante del astigmatismo.

En 1866 Albrecht Nagel, y Dubrowski en 1868, discuten el papel de la acomodación en el astigmatismo, y admiten la existencia de contracciones del músculo ciliar que provocan un astigmatismo en el cristalino capaz de neutralizar el corneal.

En 1882, Emile de Berger incorpora en el examen de la refracción para detectar el astigmatismo la figura estrellada de Green.

En 1886, Laval y Roure mencionan la existencia de varios casos de astigmatismo corneal y cristaliniano (biastigmatismo).

En 1887, el alemán Adolf Eugen Fick, tras experimentar en ojos de conejo y de cadáver, toma moldes del ojo humano y produce lentes de contacto escleral (kontaktbrille), recomendándolas para corregir el astigmatismo irregular.

En 1890, el sueco Gullstrand establece los principios básicos del astigmatismo en su tesis Contribución a la teoría del astigmatismo, recibiendo ese mismo año el Nobel de Medicina. Desarrolla lentes asféricas para corregir el astigmatismo por incidencia oblicua. Contribuye al conocimiento de la estructura y función de la córnea determinando que la potencia total del ojo es de 43 D (suma del poder de la superficie anterior = 49 D, y la posterior = –6 D).

En 1908, el danés Tscherning perfecciona la lente periscópica "ortoscopica" que permite eliminar casi completamente el astigmatismo de incidencia oblicua evitando la distorsión periférica de la visión.

19 comentarios:

  1. Muy extensa y bien detallada istoria del astigmatismo!

    Puedo preguntar de dónde habéis sacado la información? Gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola Rober,
    Pues toda la información del post la he obtenido del Número 2 de junio de 2005 de la revista "Microcirugía ocular" (SECOIR), un ejemplar dedicado por completo al astigmatismo. Te adjunto el link por si te interesa ahondar más: http://www.oftalmo.com/secoir/secoir2005/rev05-2/05b-ind.htm
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola, me ha parecido muy interesante la historia del astigmatismo ya que yo lo padezco. No me di cuenta de lo mal que veia hasta que me puse las gafas y vi todo mas claro y con detalle. Y yo que pensaba que veia bien!!!!

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno el blog y la entrada, con tantos datos ha sido fácil seguirlo.
    Yo tengo amigos con astigmatismo, y comentan lo mismo que el compañero anterior, hasta que no se pusieron gafas, pensaban que veian genial, jeje

    Irene Ginés. GRUPO 8

    ResponderEliminar
  5. Hola, soy Alexandra García-Gasco del grupo 7.
    A mí estas cosas me hacen pensar siempre en ¿cómo serían las cosas para la gente que tenía problemas visuales en la antiguedad? ahora todo el mundo puede intentar remediar su problema pero antes...
    Muy interesante.

    ResponderEliminar
  6. Resulta muy interesante, habeis conseguido muchisima información, esta muy currado. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos,
    Respecto a los comentarios de CBVI grupo 6 e Irene, lo cierto es que a veces es necesario poder comparar para saber si vemos bien o por el contrario necesitamos algún tipo de tratamiento. Por eso todos debemos hacernos revisiones periódicas de la vista, porque puede ser que no sepamos lo que nos estamos perdiendo...
    Alexandra, es cierto que las cosas han cambiado mucho, pero como puedes ver, ya hace mucho tiempo que los problemas visuales han venido preocupando a la humanidad y se ha trabajado en su solución, con mejor o peor suerte. Por ejemplo, las primeras gafas eran pesadísimas, pero compensaba su uso. Mejor eso que nada...
    Moreno, muchas gracias por tu observación.
    Saludos a todos

    ResponderEliminar
  8. Bueno, un poco tarde, pero, gracias por la respuesta!

    Rober

    ResponderEliminar
  9. Creo que dejais bastante claro la historia de esta deficiencia, muy buena entrada.
    Saludos.
    Beatriz Fernández Pérez, grupo 6

    ResponderEliminar
  10. Muy buena vuestro blog!
    Teneis mucha informacion de la historia del astigmatismo.¿ Sabeis desde que año se empezaron a realizar las operaciones laser de astigmatismo?
    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Hola a todos,
    Bea, gracias por tu comentario.
    Leyre, el uso de laser en la cirugía es relativamente reciente en todos los ambitos. En el campo del astigmatismo empezo a utilizarse a finales de los años '80, afianzándose su uso durante los '90.
    Muchas gracias por leer nuestro blog

    ResponderEliminar
  12. Hola! he oido decir que los antiguos egipcios ya usaban métodos para facilitar la visión a aquellos que no la tenían en las mejores condiciones, ¿que mecanismos son estos? Gracias (Grupo 3)

    ResponderEliminar
  13. Hola Miguel Angel,
    Lo cierto es que los egipcios eran una civilización muy avanzada. Ellos ya practicaban algunas operaciones en la vista, como las cataratas (puedes ver nuestro post acerca del tema). Pero si quieres una información más profunda te remito al siguiente enlace: http://www.egiptologia.com/medicina/2789-el-ojo-herido-de-horus.html
    Saludos

    ResponderEliminar
  14. Holaaa, muy buena entradaa, lo dejais todo muy detallado y muy bien explicadoo.

    Saludos.

    Tania Campos Sanz, grupo 2.

    ResponderEliminar
  15. Hola soy Jesica del grupo 3. queria felicitaros por el blog y mas en especial en el tema de astigmatismo porque habeis encontrado informacion aparte de la dada en este curso y amplia nuestros conocimientos sobre dicho problema.

    ResponderEliminar
  16. Habéis documentado muy bien toda la etapa histórica de forma resumida y sencilla. Muy ilustrativo. Gracias.
    Victoria (grupo 8)

    ResponderEliminar
  17. Hola a todos! soy Ana Sánchez González (Grupo 17)
    es cierto y debemos de agradecer toda la dedicación mostrada por todos los que poco a poco consiguen investigar soluciones a la visión. Las gafas de ahora no tienen nada que ver con las gafas de de hace 50 años, y gracias a la ciencia la operación es cada vez más fácil y con un riesgo menor.

    un saludo

    ResponderEliminar
  18. Muy interesante la historia del astigmatismo. te agradecemos por la publicación de tu articulo

    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Muy buena documentación, interesante la historia y notables personajes que se las ingeniaron de mil maneras para detectar y tratar el astigmatismo.
    *¡Ojo! El poder total de la córnea es de 43D,no la del ojo en su totalidad, para la del ojo hay que sumarle aproximadamente 18-22D que aporta el cristalino para dar un total aproximado de 61-65D (dependiendo de la bibliografía)

    ResponderEliminar